Identidad Nacional

 Identidad nacional
La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.).

Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.



Importancia
Desde un principio que los Seres Humanos sintieron la necesidad de formar grupos para poder obtener Mejores Recursos derivados de sus actividades de la caza, pesca y recolección, lo que llevó al establecimiento de las primitivas Comunidades o Tribus que fueron creciendo constántemente hasta conllevar a la creación de Poblados y Ciudades que posteriormente evolucionaron hasta dar lugar a lo que hoy en día son los Países y Naciones.

De la respectiva Organización Social se comenzó a trabajar en el establecimiento de Normas y Reglamentos que llevaban a mejorar la convivencia y permitían dejar un asentamiento de cómo actuar ante la aparición de un Conflicto Social, y fue así que se comenzaron a constituir las distintas Constituciones y Leyes que abrieron paso a lo que hoy en día son los Estados de Derecho, con sus poderes asignados, sus límites, incumbencias como también los Derechos de los Ciudadanos que lo integren.


La Historia: 
Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.


El Territorio:
El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."


Bandera Nacional:
Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas:
 surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.


El Himno Nacional: 
es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.


La Música y la Danza:
  Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.


El Idioma: 
 Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio.
El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.


La Religión: 
Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad.



Los Símbolos Naturales: 
Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:



El Araguaney: 
Llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".


El Turpial:
conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.
La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona.


La Arquitectura: 
Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras:
Por las Catedrales de muchos Estados del País
El monumento Campo Carabobo
La sede de la Asamblea Nacional
El Panteón Nacional
La Casa Natal del Libertador en Caracas
La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo
El Museo Histórico de San Mateo
Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana.


La Gastronomía:
 Dentro de la gastronomía están los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más populares son las ya mencionadas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrucción Pre-Militar