Nociones de Geopolítica
Geopolítica, término usado para designar la
influencia determinante del medio ambiente (características geográficas,
fuerzas sociales y culturales y recursos económicos) en la política de un
Estado. El científico y político sueco Rudolf Kjellén, empleo por primera vez
el término ‘geopolítica’ en su obra Staten son Lifsform (El Estado como un
organismo, 1916).
La geopolítica, fue fundamental para
Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pues proporcionaba una razón
pseudocientífica para justificar la expansión territorial alemana en busca del
“Espacio Vital”, que se definiría, como todo el territorio que un país necesita
para lograr su autosuficiencia .
El estudio de la geopolítica cobró
importancia, para la compresión de la estructura de las relaciones
internacionales entre los estados. Para un análisis de la rivalidad política
entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
durante la Guerra fría, por ejemplo, los analistas geopolíticos buscaron las
raíces y objetivos de las políticas exteriores indispensables de ambos países
Fundamentos legales de la geopolítica
venezolana
se refieren a una series de tratados, que
definieron las fronteras del territorio venezolano, esos son:
Con Colombia:
Laudo arbitral español de 1891
Laudo arbitral suizo de 1922
Tratado Pombo-Michelena de 1933
Con Inglaterra
Laudo arbitral en París (1899) considerado
nulo por Venezuela
el Protocolo de Puerto España (1970)
Acuerdo de Ginebra (1996) Venezuela reclama
soberanía.
Con Brasil
Tratados y conversaciones en 1852, 1859,
1973.
Cooperación internacional
Hay un anteproyecto de ley del año 2005 que
consta de 24 artículos, 2 disposiciones transitorias, una derogatoria y una
final donde se prevé fortalecer las relaciones con los países caribeños, latinoamericanos
e iberoamericanos, consolidar los gobiernos democráticos y apoyar las políticas
de igualdad e inclusión social.
La mesa técnica que elaboró este
anteproyecto fue integrada por representantes de la Vicepresidencia de la
República y de los Ministerios de Relaciones exteriores, Finanzas,
Planificación y Desarrollo social, Educación, Infraestructura, Integración y
Comercio Exterior, Trabajo, Procuraduría General de la República y BANDES, con
el fin de actualizar el marco legal existente para responder de manera adecuada
a una realidad cambiante ya que la precedente Ley es del 8 de enero de 1958.
Integración latino americana
Desde la independencia de las colonias
españolas se ha buscado la integración latino americana: el ideal de Simón
Bolívar era la Gran Colombia, cinco países que ahora se encuentran divididos en
respectivos estados, pero esta idea se ha ido fortaleciendo al final del siglo
pasado cuando la mayoría de los países latinoamericanos han logrados gobiernos
democráticos y han entendido la necesidad de una unión más estrecha
especialmente en el campo económico, para tener una representación
significativa en el ámbito mundial.
Especialmente Sur América goza en este
momento de una estabilidad política, que era impensable hasta el final del
siglo pasado: se está logrando un gran territorio de paz, sin conflictos
irremediables entre los países confinantes, para el bienestar de los pueblos
latino-americanos que comparten la misma historia y la misma cultura.
Frente geopolítico venezolano
Es aquel espacio geográfico que puede ser
marítimo, terrestre o aéreo, donde Venezuela se integra con los países con los
cuales comparte los confines territoriales, y está subdividido en 4 frentes que
son:
el Caribeño, donde nuestro país fortalece
el comercio interregional, intercambiando rubros agrícolas y minero;
el Atlántico, situado al este de Venezuela
que comprende las pequeñas islas de dominio francés y Trinidad y Tobago, con
algunas situaciones de limites territoriales todavía no definidos con el surgir
de nuevos pequeños Estados autónomos, derivados del lento proceso de
descolonización en el área;
el Amazónico, al sur de Venezuela. Los
confines en esta zona, se establecieron durante la guerra federal venezolana,
favoreciendo Brasil, dada nuestra situación interna sin lideres que se
interesaran verdaderamente en la cuestión;
el Andino, al oeste de Venezuela, donde se
estrechan los vínculos para el comercio con la República de Colombia.
cooperación internacional
se refiere al apoyo que se prestan dos o
más agentes del contexto internacional (gobiernos de distintos países,
empresas, ONGs, etc.) con el fin de promover el desarrollo económico y/o
social.La cooperación internacional consiste generalmente en la transferencia o
préstamo de recursos valiosos (como tecnología, dinero, asistencia técnica,
etc.) con el fin de que el destinatario pueda superar problemas puntuales o
potenciar su desarrollo.Así por ejemplo, existen organizaciones internacionales
que envían recursos (alimentos, materiales de construcción, etc.) a países que
se encuentran en situación de pobreza o en medio de un conflicto bélico.
También tenemos el caso de países que hacen acuerdos para la asistencia técnica
y el traspaso de conocimientos a través de becas, inversiones conjuntas en
investigación, prácticas internacionales, etc.
integración
latinoamericana
es el conjunto de acciones de integración
con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y
el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales,
económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas,
entre otros.
La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía
de un lugar en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen
el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de
la comunidad. Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una situación
excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino
entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le
permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña,
Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.Gracias a esto se genera una serie de
relaciones y vinculaciones político económico-social de gran importancia, que
inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación.
Importancia del enfoque político, Tratados internacionales
Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.
En esta oportunidad
se exponen opiniones producto del foro
que los participantes de la cátedra de comercio internacional del programa de maestría
en Administración de Faces Universidad de Carabobo realiza bajo mi
responsabilidad, el participante Orlando
Castejón comenta, que los tratados
internacionales tienen como alcance principal promover la integración entre los
distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el
resultado de una interacción equilibrada y justa en la toma de decisiones
mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los organismos
internacionales y estimular la acción concertada de los países en vías de
desarrollo. Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las
relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de
cada país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de
incursionar cada vez mas en los tratados internacionales y Venezuela no escapa
a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con
todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en
distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política
exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados mas importantes
es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado,
pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los
empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta
por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial
venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser mas competitivos y este
punto en un desafío para la gerencia venezolana.
Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al
MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de
apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un
proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro
país y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en
este momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene
Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaria, pero lo que se puede
hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el
nombramiento anterior del MERCOSUR.
No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como
el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado,
contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción
arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio
entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen
en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y
compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI
otro ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un
organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC
en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de
asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico,
el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico
entre China y Venezuela.
No obstante, los tratados en Venezuela tienen sus
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en algunas de sus áreas. Por
los tanto se tiene el siguiente análisis:
Debilidades de los tratados de Venezuela:
En lo tecnológico
Venezuela no cuenta con una
plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio
otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.
En lo Económico
Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela
únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en
otras áreas.
El empresario
venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le
permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa
interna de retorno le sea favorable.
Poca
participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos.
En lo Político
Lamentablemente
existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven
ningún futuro prospero en sus actividades porque ven la política desde un solo
ángulo focal.
Oportunidades
En lo Económico
existen
oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados
mediante el uso de los tratados económicos y culturales.
El empresario
estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con
el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad
comercial
Ocupar vacíos en
los mercados de productos que tengan cierta escasez.
Identificar los mercados emergentes.
En lo Político
El gobierno tiene
muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y
gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.
Mantener buenas
relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del
estado como de los empresarios venezolanos.
En lo Educativo
Se podría evitar la
fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados, al haber
tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones
universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor
provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales
por ejemplo. En lo geopolítico
Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir
desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro
que sea de área similar, por ejemplo del ramo militar.
Fortalezas
En lo Económico
Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una gran
fortaleza que son las reservas de crudo y gas. A pesar de que durante el paro
petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados salieron de PDVSA, existe
un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a diario para mantener
operatividad productiva y comercial, para poder cumplir con los compromisos
nacionales e internacionales, entre ellos mantener los tratados actuales.
En lo Político
La dinámica y
proactiva política de comercio exterior hace incursionar a Venezuela en el
interés de otros países para estrechar relaciones y hacer tratados donde se
beneficien ambos.
Mens Titanium Necklace for Men
ResponderEliminarIt is also very easy for people titanium fat bike to wear your Mens T-Shirt. gold titanium One of my favorite Mens T-Shirt designs. titanium mens wedding bands It ridge wallet titanium is made in stainless steel with Mens titanium necklace Rating: westcott scissors titanium 4 · 11 reviews · $44.95 · In stock